Indudablemente, Peso Pluma ha alcanzado un estatus destacado a nivel global como intérprete de corridos…

Protestan en Denver por mejores condiciones para indocumentados en cárceles
Denver (EEUU). – Decenas de manifestantes protestaron ayer 8 de Diciembre contra las malas condiciones de indocumentados en cárceles privadas del país frente a uno de esos centros en Aurora, al este de Denver (Colorado).
Dirigentes comunitarios y de distintas organizaciones religiosas realizaron una “vigilia de solidaridad” para pedir también por la agilización de los procesos de los refugiados, frente a una cárcel de la empresa GEO.
Los manifestantes mostraron su apoyo a estos inmigrantes en huelga de hambre en esa cárcel y en los centros de detención Theo Lacy, Adelanto y Otay, en California, y Etowah, en Alabama.
La huelga de hambre comenzó el pasado 14 de octubre en El Paso, Texas, cuando 54 inmigrantes de Bangladesh, Pakistán y Afganistán que buscaban ser aceptados como refugiados en Estados Unidos se negaron a recibir el desayuno.
A finales de noviembre pasado, más de 800 mexicanos y centroamericanos se sumaron a la huelga de hambre en distintos centros de detención.
Según Jennifer Piper, del Comité de Servicios de Amigos Americanos (AFSC) en Denver, llegó a haber 17 personas en huelga de hambre a principios de mes y ahora hay 4.
“Respaldamos a aquellos en huelga de hambre tanto a nivel local como en el resto del país porque es una manera de llamar la atención sobre un sistema inmigratorio injusto y abusivo”, expresó Piper durante la vigilia.
“Es reprochable que cualquier persona en este país, y mucho menos quienes llegan buscando asilo, queden detenidos durante años”, indicó.
El problema se complica, sostuvo la dirigente, porque las autoridades de los distintos centros de detención, tanto gubernamentales como privadas, responden de distintas maneras a los pedidos comunitarios y religiosos de ofrecer mejores condiciones para los allí detenidos.
Comentó que en la cárcel Theo Lacy varios de los inmigrantes en huelga de hambre quedaron en libertad condicional tras gestiones de grupos de ayuda, mientras que en Etowah y Adelanto estos indocumentados recibieron amenazas de ser alimentados a la fuerza.
Según Piper, aunque la mayoría de esas situaciones ya se resolvieron, sea por acuerdos con los huelguistas, porque los huelguistas levantaron la huelga de hambre, o por intervención de grupos comunitarios o decisión de las autoridades, aún quedan casos sin resolver.
“Y aunque esos inmigrantes y refugiados tienen voz, ellos no pueden hablar. Nosotros somos su voz. Por eso pedimos que se implementen alternativas a la detención a largo plazo de personas sólo para cumplir con una cuota”, aseveró la dirigente. EFEMEX